Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

Pintura en el Renacimiento

Características generales: 
  • Comienza desde cero. 
  • Obras tridimensionales: volumen, color y luz.
  • Visión lineal y aérea.
  • Técnica: óleo.
  • Temática: humana, mitológica y religiosa.
  • Se introducen fondos arquitectónicos.
  • Artistas destacados: Fra Angélico, Botticelli, Rafael, Alberto Durero y Domenico Theotocopulos más conocido como el Greco.

EL BOSCO
Jardín de las delicias. El Bosco.
Tamaño: 2,2 m x 3,89 m
Período: Renacimiento nórdico
Ubicación: Museo del Prado, España.
Fecha de creación: 1503–1515
Técnica: Encinos, Pintura al aceite



RUBENS
Las Tres Gracias. Rubens.
Tamaño: 221 cm x 181 cm
Ubicación: Museo del Prado, España.
Fecha de creación: 1630–1635
Técnica: Pintura al aceite


BOTTICELLI
La Primavera. Botticelli.
Tamaño: 2,03 m x 3,14 m
Períodos: Renacimiento italiano, Primer renacimiento
Ubicación: Galería Uffizi
Fecha de creación: 1501–1504
Técnica: Pintura al temple, Pintura sobre tabla


MIGUEL ANGEL

Bóveda de la Capilla Sixtina (1508-12).

La Creación de Adam. 
La Crucifixión.
Referencia 
  • ¿Que es el Renacimiento?. Recuperado de: https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-del-renacimiento/

martes, 28 de febrero de 2017

Pintura en la Antigua Roma

Características generales
  • Precedentes: los frescos de las cámaras funerarias etruscas y la pintura griega.
  • Generalmente se trata de pintura al fresco, y en menor cantidad, la pintura sobre tabla
  • Técnicas: el fresco (pintura mural), el encausto y el temple (pintura sobre tabla).
  • Pocos restos conservados. Especialmente encontrados en las excavaciones de Pompeya y Herculano.


  • Existen 4 estilos:


Estilo de Incrustación

  • Mitad S. II a. C. - principios S. I a. C
  • Imitación de los bloques de mármol coloreado de los templos. 
  • El estuco es modelado y pintado para imitar el mármol.
  • Aparecen otros motivos decorativos como pedimentos, capiteles y arcos. 


Estilo arquitectónico.
Pintura romana en Pompeya (Italia).
  • S. I a. C. 
  • Realismo arquitectónico pero sin los moldes de estuco del primer estilo. 
  • Escenas con profundidad entre columnas, creando una mezcla de realidad e ilusión. 
  • Las columnas, cornisas, puertas, son pintadas con mucho realismo y en perspectiva. 


Estilo ornamentado
Villa Farmesina
  • Mitad S.I d. (25aC-40dC).
  • Ya no hay perspectiva ni profundidad. 
  • Los muros se convierten en superficies planas donde se pintan detalles arquitectónicos poco realistas. 
  • Aumentan los elementos de carácter decorativo.
  • Las paredes se dividen en paneles mediante columnas adosadas y refinadas pero poco realistas componiendo una especie de santuario entorno a una escena central, muchas de ellas reflejando temas mitológicos. 


Estilo ilusionista
  • Segunda mitad del siglo I d. C
  • Recarga decorativa: telones, cortinajes suntuosos,etc
  • Escenas mitológicas e históricas. 
  • Escenas de paisaje.

Referencias
  • Los cuatro estilos de la pintura Romana. Recuperado de: http://arqueologiaenmijardin.blogspot.com.co/2012/06/los-cuatro-estilos-de-las-pinturas.html
  • La pintura romana. Recuperado de: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/pintura_romana.htm

martes, 14 de febrero de 2017

Pintura en la Antigua Grecia

Características generales: 
  • Introducción de vistas novedosas del cuerpo humano y sus partes (más allá de la frontalidad).
  • Perspectiva (superposición de figuras) y naturalismo.
  • Inicio del modelado de los pliegues y los objetos curvos enfatizando el grosor de las líneas y con tramas de rayas. Una forma primitiva de claroscuro.

Utilidad 

  • Decorar las ánforas y vasijas cerámicas. 
  • Decoración de muros y ornamentos escultóricos de la arquitectura griega (templos, tumbas, palacios, etc.), 
  • Policromía de estatuas y relieves, estelas funerarias y tablillas.

Soporte
  • Muros
  • Tablas de madera 
  • Losas de terracota o mármol. 
  • Con menos frecuencia: marfil, cuero, pergamino y lino. 

Técnicas 
  • Fresco: muros.
  • Temple: tablas, losas, esculturas de madera y mármol, muros.
  • Encaustica: tablas, losas, esculturas de madera y mármol.


La pintura griega se divide en tres periodos:


1- PERIODO ARCAICO 
  • Temática: Escenas de la mitología griega, leyendas y escenas cotidianas.

Pintura en cerámica:
  • La figura negra, en la que se usa pintura negra para diseñar la figura sobre el fondo rojo de la arcilla.
 Áfora del pintor Exekias, "Ajax y Aquiles jugando a los dados",  alrededor de 530 a.C.
  • Importancia del dibujo y de la línea 
  • Figuras expresivas, simplificadas con poco detalle, esquematizadas, estilizadas 
  • Monócromas (de color negro) sobre un espacio neutro (de color rojo o amarillo).
  • Colores planos. 
  • Composiciones horizontales y bidimensionales, sin efectos de perspectiva o claroscuro.



2- PERIODO CLÁSICO
  • Temáticas: 
  • - Escenas de la mitología griega, leyendas y escenas cotidianas.
    - Tablas votivas para ser ofrecidas en los templos.
    - Bodegones decorativos con cornucopias y guirnaldas de flores y frutos.
    - Imágenes eróticas.
    - La introducción al retrato y a la caricatura de cuerpo entero con características generales.

Pintura en cerámica:
  • La figura roja, en la que la figura se mantiene del color de la arcilla roja, mientras el fondo se pinta de negro.
Atribuido al pintor Edipo, alrededor del 470 a.C.


 La pintura en cuadros

Bailarín Etrusco, Tumba de Triclonio, 470 a.C.
  • Cuadros pequeños son las pinturas de moda en este periodo. 
  • Volumen en las luces y sombras que le da un aspecto pictórico, plástico.
  • El dibujo de las figuras se refina.
El Rapto de Perséfone, en una tumba en Virgina, Grecia, 340 a.C.
  • Nuevas vistas en la representación del cuerpo humano y sus partes.
  • Perfil griego, con efecto más realista.
  • Efectos de tridimensionalidad de la pintura. 



3- PERIODO HELENISTICO
  • Temáticas: 
- Escenas de la mitología griega, batallas históricas y escenas cotidianas.
- Tablas votivas para ser ofrecidas en los templos.
- Bodegones decorativos con cornucopias y guirnaldas de flores y frutos.
- Imágenes eróticas.
- Retrato y a la caricatura
- Trampantojos. 
- Paisaje.

Pintura mural
Batalla de Issos, (Alejandro el Grande y los persas), copia en mosaico de original griego, Pompeya, siglo I a.C.
  • Énfasis en la herencia clásica recibida junto a un propósito decorativo y lustre de lujo. 
  • Se refinan aspectos anatómicos o de tridimensionalidad.
  • Efectos naturalistas.
  • Aumenta la atención por los detalles y las características particulares sobre las generales (sin llegar la idealización).
  • Monumentalidad (murales y mosaicos) y el barroquismo. 
  • Aumenta la popularidad del resto de temas clásicos más vulgares de encargo privado: arte votivo, bodegones, retratos, caricaturas… 
  • Existe más libertad en los retratos pudiendo el artista representar lo feo y lo individual. 


Referencias
  • Pintura en la Grecia Antigua. Recuperado de: http://arte.about.com/od/Historia-del-arte/a/Pintura-Griega-Clasica.htm

lunes, 13 de febrero de 2017

Pintura en el Antiguo Egipto

Características generales: 
  • Se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros. 
  • Temáticas simbólicas: representaciones religiosas de diose y ritos, escenas de la vida cotidiana y representaciones de plantas y animales. 
  • Falsa perspectiva: personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría.
Fragmento del Libro de los Muertos. Papiro de Ani.
    • Perfil, quedando únicamente de frente el tronco y los ojos. 
    • Utilizan colores planos (sin degradar o difuminar). 
    • Pigmentos y aglutinantes extraídos de piedras de diferentes colores. 
    • Técnicas:
    1. Temple: utilizar huevo con agua destilada y pigmentos en polvo.
    2. Fresco: mural, cal y pintura.
    3. Encáustica: cera como aglutinante de los pigmentos.
    Campesinos trillando.

    Referencias 
    • Arte Egipcio. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/egipto/Arte/egipto.htm 
    • Arte Egipcio. Recuperado de: http://www.webcultura.net/u-arte-egipcio.html