Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

Arquitectura en el Renacimiento

Características generales:
  • Se preocupan por la perfección y el equilibrio.
  • Incorporación de la perspectiva
  • Se vuelve a originar las columnas y las pilastras.
  • Se construyen arcos de medio punto.
  • Se crean cúpulas, estas cúpulas son decoradas por casetones.
  • Las bóvedas de cañón que están creadas con casetón.
  • Surge de nuevo el frontón griego.
Cúpula del Duomo de Santa María del Fiore.

Quattrocento

Basílica de San Lorenzo de Florencia, reforma iniciada en 1419,
Filippo Brunelleschi.

Referencia

  • ¿Que es el Renacimiento?. Recuperado de: https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-del-renacimiento/

martes, 14 de febrero de 2017

Arquitectura en la Grecia Antigua

TEMPLOS

  • Construcción arquitectónica mas importante del arte griego.
  • Ubicados en grandes santuarios como: Delfos, Eleusis, Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso etc.. 
  • Basada en columnas. 
  • Construido según unos ordenes arquitectónicos (orden Dórico, orden Jónico y orden Corintio)
El templo está formado por: 
  • La Naos o Cella: Es la estancia que guarda la estatua. 
  • Pronaos: Es un pórtico que precede a la Naos. 
  • Opistodomos: Es un falso pórtico porque hay columnas pero no entrada, están ubicados en las parte posterior de la Naos.
  • Adyton: Instancia que puede estar tras la Naos, en caso de haber Opistodomos este estaría entra la Naos y estos.

Los templos tienen:
  • Planta rectangular: la más común y cuya entrada siempre esta orientada hacia el este.
  • Planta circular: denominados monóptero.

Columnas

Templos según la posición de la columna: 
  • Templo próstilo: fila de columnas en parte frontal.
  • Templo anfipróspilo: fila de columnas en parte frontal y otra en la parte trasera. 
  • Templo períptero: filas de columnas rodean cuatro lados del edificio
  • Templo díctero: dobles filas de columnas rodean cuatro lados del edificio

    Clasificación del templo según número de columnas frontales
    • Dístilo. Si tiene dos columnas en el frente o en la parte posterior. 
    • Tetrástilo(4)
    • Hexástilo(6)
    • Octástilo(8)
    • Decástilo(10)

      Otras definiciones: 
      • Pseudoperíptero. Si las columnas que le rodean están adosadas. 
      • Áptero. Si no tiene columnas alrededor. 
      • Monóptero. Si es de planta circular. 
      • Dístilo. Si tiene dos columnas en el frente o en la parte posterior.

      Ordenes arquitectónicos





      • El orden Dórico: Representa la sobriedad y el hombre.
      Partenón  de Atenas  (447-432 a. C).
        
      • Orden Jonico: Es fino y rico y tiene que ver más con aspectos femeninos
      Templo de atenea Niké  (427-410 a.C).

      • Orden Corinteo: Es netamente ornamental. 
      Templo de Zeús Olímpico (470-456 a.C).



      ACRÓPOLIS

      Partes de la Acrópolis de Atenas.
      • Parte más elevada de la ciudad.
      • Amurallado o protegido a través de una fortificación.

      Vista de la Ácropolis de Atenas en nuestros días.
      Vista parte superior Acrópolis de Atenas en nuestros días.


      THOLOI

      Templo de Tholos de Delfos

      • Son construcciones religiosas pero no son templos, 
      • Son circulares, se levantan sobre una krepis y tienen la cella cerrada con un muro con una sola puerta de entrada. 
      • Son perípteros y tienen también columna(s) en el interior. 


      Monumentos
      Linterna de Lisícrates, Atenas (335-334 a.C)
        Linterna de Lisícrates


        lunes, 13 de febrero de 2017

        Arquitectura en el Antiguo Egipto

        Caracteristicas generales: 
        • Tamaño colosal. 
        • Materiales: piedra. 
        • Utilizaban profusamente la columna. 
        • Arquitectura adintelada, con predominio de la línea recta sobre la curva. 
        • Arquitectura imperecedera:  eternidad, tumbas y templos. 
        • Arquitectura perecedera: provisional, casas, ciudades, palacios
        • Destacan dos tipos de edificio: las tumbas y los templos.



        Tumbas

        • Enterrados los faraones, personajes importantes de la corte y egipcios adinerados.
        • Distinguimos tres tipos: 

        1. Pirámides 
        Pirámides de Giza: Keops, Kerfén y Micerinos.

        Monumentos funerarios más grandes del mundo. Contienen diversas salas, como la cámara mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar funerario.


        2. Mastabas 
        Mastaba de la dinastia 4ta y 5ta, Giza, Egipto.

        Pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente servían de enterramiento a personajes importantes de la corte.


        3. Hipogeos 
        Tumba hipogeo de Tausert y Sethnajt, excavada en el Valle de los Reyes.
        Tumbas excavadas en la roca. No son visibles desde el exterior. 



        Templos 

        Templo de Ramsés II o "Templo Mayor de Abu Simbel"
          • Grandes recintos destinados al culto de un dios determinado. 
          • Los sacerdotes custodiaban allí su estatua. 
          • Sus paredes estaban decoradas con relieves y pinturas. 

          Los templos egipcios tenías varias partes: 

          • Avenida de esfinges, imágenes fabulosas que tenían cuerpo de león y cabeza humana. 
          • Patio interior, donde se recibía a los fieles. 
          • Sala de columnas, al que no tenían acceso los creyentes. Recibe el nombre de "hipóstila". 
          • Santuario o lugar donde se alojaba la estatua del dios o la diosa.

          Columnas

          • Cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel. 
          • Acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo Arquitectura arquitrabada: columnas y dinteles
          • Lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo. 
          • Papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista. 
          • Campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme. 
          • Monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.
          • Palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas. 
          • Hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa. 
          • Compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.



          Referencias 
          • Introdución a la arquitectura Egipcia. Recuperado de: http://www.arteespana.com/arquitecturaegipcia.htm
          • Las pirámides de Egipto. Recuperado de: http://sobrehistoria.com/las-piramides-de-egipto/ 
          • NG. (2014). Arquitectos del faraón, los constructores de Egipto. Recuperado de. http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/los-constructores-de-egipto_7916

          martes, 31 de enero de 2017

          Arte megalítico

          Arquitecturas realizadas con grandes bloques de piedra en la prehistoria.
          • Para su construcción se necesitó de un trabajo colectivo.
          • Técnicas para facilitar el traslado como rodillos de madera o rampas de tierra que permitieran el arrastre de piedras de grandes toneladas, algunas desde varios kilómetros de distancia. 
          • Sentido religioso, la mayoría de ellas dedicadas al culto solar o funerario.

          Las construcciones megalíticas tienen varios modelos:

          Menhir

          Menhir de Champ-Dolent en Bretaña, Francia.
          Monolito de piedra fijado en el suelo.
          Se cree que se construian para fijar el alma de los muertos. 


          Alineamiento

          Alineamiento de Carnac en Bretaña, Francia.
          Hilera de menhires.
          El alineamiento de Carnac está formado por 14 hileras de piedras paralelas de un kilómetro de longitud.



          Dolmen

          Dolmen de Menga en España.
          Tumba construida a partir de dos piedras verticales de forma poligonal o circular que se clavan en el suelo y sobre las que descansa otra piedra horizontal que realiza la función de techumbre.


          Henge o Cromlech.

          Stonehenge en Reino Unido.
          Stonehenge en Reino Unido.
          Formado por piedras introducidas en el suelo y que adoptan una forma circular o elíptica, cercando un terreno.
          No poseían un carácter funerario sino ritual. Se creen que eran templos de culto solar.


          Referencias
          • Guardado, J. (2012). Arte Megalítico. Recuperado de: https://ehistoriadelarteuniversal.wordpress.com/category/arte-megalitico/
          • Uned (s.f). El Megalitismo, Un fenómeno cultural de la Prehistoria Reciente. Recuperado de: http://www.quned.es/mvg/archivos_publicos/qdocente_planes/50/leccion_8_-_el_megalitismo.pdf